jueves, 13 de septiembre de 2012


Aclaración de la Agrupación  CONSTRUCCIÓN de docentes de la UNRN con referencia a las medidas de fuerza de CONADU Histórica

No al PARO, defendemos los intereses de la universidad nacional y popular y de la comunidad de docentes y alumnos.

Nos dirigimos a la comunidad universitaria con respecto a la medida del paro docente lanzado para los días 13 y 14 de setiembre por uno de los gremios docentes de la Sede Andina, afiliado a la  CONADU Histórica. Desde la agrupación Construcción manifestamos nuestro rechazo a esta medida de fuerza que no acompaña el espíritu del proyecto nacional y popular de este gobierno y solo contribuye a perjudicar a nuestros alumnos (con menos días de clases) y a desprestigiar una universidad nacional pública que está teniendo un impacto muy positivo en la región a pesar de su reciente creación.

Sin embargo, a pesar de la juventud de nuestra universidad algunos de sus integrantes han optado ya por el camino de la destrucción institucional y asumen conductas que ponen en evidencia que no tienen intención de dialogar ni de llegar a los acuerdos necesarios para el bien de la institución y su desarrollo. En su mundo individualista predomina el discurso doblez. Prefieren sembrar el malestar y recurrir a la denuncia pública mentirosa antes de iniciar como corresponde, los reclamos por la vía administrativa. Esta conducta tan poco institucional y despectiva hacia nuestra UNRN no favorece a nuestros docentes, solo los utiliza. Estos docentes aparentan apoyarse en los docentes pero en realidad buscan defender los intereses corporativos de un grupo elitista de investigadores casi todos pertenecientes al Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa). Se llaman trabajadores pero no dudan en quejarse porque ¡tienen que trabajar! muchas horas de clases frente a alumnos (6 hs. semanales!). Reconocen las falencias con la que egresan nuestros alumnos del nivel medio pero se resisten a trabajar como sus tutores. Dicen respetar las normas pero rechazan las normativas emanadas de nuestros consejos. Dicen preocuparse por los pueblos originarios pero no dudan en rechazar el modelo de universidad nacional y popular, inclusiva, de excelencia y vinculada a la región que estamos construyendo entre todos.

Con respecto a la reiteración de falsas acusaciones, los invitamos a leer la nota anterior publicada en nuestro blog, que denuncia el uso excesivo de la estrategia goebbeliana de mentir sin fundamento.